Río Guadalix-Embalse de Pedrezuela

Nombre: Estación EMAN y de la migración postnupcial río Guadalix/ Embalse de Pedrezuela.

Localidad (Provincia): Guadalix de la Sierra (Madrid) 30T 442573 4515208
Clima: Mediterráneo continentalizado, con veranos cálidos e inviernos fríos. Piso bioclimático supramediterráneo inferior. Altitud 832 m.
Hábitat principal: Zona húmeda, embalse, “estanques temporales mediterráneos” y lagos eutróficos naturales”. Ecosistema de ribera.
Figuras de protección: Embalse catalogado con Plan de Ordenación de 2002. ZEC Cuenca del río Guadalix con Plan de Gestión de 2014.

La estación está fuertemente condicionada por el nivel del agua del embalse y por el régimen de precipitaciones. Estas dos circunstancias hacen que el paisaje sea muy dinámico y que no se presente de manera homogénea cada año, ya que la vegetación arbórea más cercana al cauce del río Guadalix está en clara progresión, presentando un dosel arbóreo más propio de un soto de ribera. Pero la mayor parte de la superficie que está formada por pastizales de diversas herbáceas anuales, principalmente de carácter semiacuático, presentan un desarrollo diferente en función del régimen hídrico y de las distancia de estas a la lámina de agua, ya que en algunos casos necesitan para prosperar que se produzca el encharcamiento del suelo.
Por esta razón, la presencia o ausencia de determinadas aves, y la abundancia de estas, está muy relacionada con la composición de la vegetación y el desarrollo de la misma. Cuestión esta que está siendo objeto de estudio mediante el análisis de los resultados obtenidos en las distintas campañas de anillamiento.

Flora:
Algunas especies de sauces como Salix alba, S. atrocinerea, rosales silvestres (Rosa sp.), persicaria (Polygonum lapathyfolium), espadaña (Typha latifolia), hierba de san Antonio (Epilobium hirsutum), salicaria (Lythrum salicaria), cáñamo acuático (Bidens tripartita), etc.

Descripción de los proyectos y/o época de anillamiento (reproductora, invernada, etc.) de la estación:
La estación de anillamiento está activa desde el año 2008, y nació con el objetivo principal de estudiar la migración de las especies de aves paseriformes. Este particular espacio, debido a su localización geográfica, se encuentra en la ruta principal de muchas aves migratorias, unido a las especiales características de los suelos y de su vegetación, hace que sea uno de los principales lugares elegidos por muchas aves para descansar y reponer fuerzas en su recorrido migratorio.
Con el paso del tiempo y la evolución de la vegetación en el área de estudio, la estructura y composición de la población de aves reproductoras ha cambiado y desde el año 2019, la estación forma parte del programa de seguimiento de aves EMAN (Estaciones para el Monitoreo de las Aves Nidificantes), que coordina la Sociedad de Ciencias de ARANZADI.
El objetivo de este Programa es determinar, a largo plazo y con el fin de estimar tendencias, los principales parámetros poblaciones de aves nidificantes comunes, fundamentalmente paseriformes: índice de abundancia, productividad y supervivencia.
Desde el año 2008 se han capturado y marcado alrededor de 25.000 aves de 105 especies diferentes, con cientos de controles de aves anilladas en la zona y algunas decenas de controles de aves anilladas en otros lugares de la geografía nacional, o fuera de esta en otros países de Europa. De la misma manera se han recuperado aves anilladas en el embalse de Pedrezuela en otros países principalmente europeos.
La estación se ha convertido en un lugar de referencia para la educación ambiental, siendo un lugar de visita en el que se realiza divulgación sobre los valores de este espacio y la importancia para las aves a las personas que vienen aprovechando distintos eventos de puertas abiertas.
No hay que olvidar que se trata de la estación más longeva de ÁLULA y en la que se desarrolla una mayor actividad, por lo que es un verdadero vivero de anilladores, donde se forma a multitud de futuros anilladores.

Aves características:
Las aves más características de la estación son las aves migratorias, destacando algunas especies de carriceros, como son el común (Acrocephalus scirpaceus) y con una representación irregular y escasa el tordal (A. arundinaceus), y el carricerín común (A. schoenobaenus).
Las especies más anilladas son la lavandera boyera (Motacilla flava), presentando buenas concentraciones en dormideros migratorios casi todos los años y el mosquitero musical (Phylloscopus trochilus), aunque se trata de dos especies muy dependientes del desarrollo y el estado de la vegetación en su período migratorio, y muy vinculados a algunas especies en particular.
El pájaro moscón europeo (Remiz pendulinus) se ha reproducido de manera irregular durante los últimos años en la estación, y otras de interés especies que visitan la zona en el período migratorio son la buscarla pintoja (Locustella naevia) y el ruiseñor pechiazul (Luscinia svecica).
También son de interés algunas especies de aves relacionadas con el medio acuático y que se capturan en la zona, como es el caso del martín pescador (Alcedo atthis), los andarríos grande y chico (Tringa ochropus y Actitis hypoleucos), las agachadizas común y chica (Gallinago gallinago y Lymnocryptes minimus), el martinete (Nycticorax nycticorax) y algunas especies de patos como el ánade azulón (Anas platyrhynchos).

Carricerín común Acrocephalus schoenobaenus.

Martín pescador Alcedo atthis